Mostrando entradas con la etiqueta MIS HIMNOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MIS HIMNOS. Mostrar todas las entradas
4

"Una vida a tu lado", 40 años de Los Secretos

Allá por el año 1978, los hermanos Javier, Enrique y Álvaro Urquijo fundaban el grupo Tos, junto a José Enrique Cano (Canito), tristemente fallecido la nochevieja del año siguiente.

La nueva ola madrileña, la movida, el concierto homenaje al batería... cuarenta años se cumplen de los inicios de la banda el año que viene. De por medio, cambio de batería, cambio de nombre de la formación por el de Los Secretos, varias etapas bien diferenciadas (del 80 al 85, con los primeros tres LPs; y del 86 al 89, cuando prescinden del primogénito de la familia y Enrique se dedica sólo a cantar; la muerte de Enrique en noviembre del 99; la vuelta en 2002 hasta la actualidad...).

De todo ese extenso recorrido se publica el mes que viene el documental "Una vida a tu lado", que consta de un DVD con el documental, tres CDs con sus mejores canciones y un CD con colaboraciones y canciones incluidas en discos tributo o de versiones. Además incluye un libreto de 50 páginas con abundante material gráfico. El trabajo cuenta con la participación del grupo y la de artistas como Joaquín Sabina, David Summers, Nacho García Vega y otros amigos y compañeros que repasan la vida y la historia de Los Secretos.

Es indudable -no es pasión de fan- que la historia del pop español se escribe con las canciones de Los Secretos. Docenas de temas inolvidables, himnos que han traspasado generaciones y que siguen manteniendo su vigencia. Una historia llena de éxito, de desgracias, de superación, y sobre todo de música y canciones. El origen de un sonido único, la personalidad de uno de los grandes autores de canciones de nuestro país, Enrique Urquijo, una trayectoria avalada por la fidelidad de su público…


Como se puede leer en el trailer, “Una vida a tu lado” es también una historia de superación, de entrega y de amor incondicional por la música, algo que define y aún mantiene viva a la banda más importante del pop español, Los Secretos.

9

Las bandas de "El Último Vals de Frías": Bantastic Fand


"Hacemos rock americano 
porque es la música
que nos sale de forma natural.
Es el sonido que siempre recorrió 
las carreteras de nuestros sueños".
(Nacho Para Cervantes)


Justo cuando pasemos la hoja del sexto mes del año, cuando el verano ya lleve diez días de andadura, el fin de semana del 1, 2 y 3 de julio se producirá el acontecimiento musical del año para muchos de nosotros, nuestro Woodstock particular: “El Último Vals de Frías”. Un vals que todos bailaremos para celebrar el 40º aniversario del mítico concierto de The Band, inmortalizado años después por Martin Scorsese.

El inmejorable entorno del patio de armas del castillo de Frías (Burgos) será el lugar perfecto para tan grandioso evento, el cual contará como actores principales con un elenco de bandas que nos deleitarán las noches de los días 1 y 2. Unas bandas que, como si de la alineación de nuestro equipo favorito se tratara, ya nos hemos aprendido de carrerilla.

Patio de armas del Castillo de Frías (Burgos)

Creo que es el lugar ideal para que mis amigos de Bantastic Fand hagan su puesta de largo ante todos los asistentes a la cita, y a los cuales tengo el inmenso placer de presentar, gracias a la amable invitación que me hizo mi estimado Joserra Rodrigo -artífce de este maravilloso acontecimiento-.

Dos discos de estudio, Strong Enough To Refuse (2014), grabado de forma casi artesanal, y el reciente Welcome To Desert Town (2016), con una grabación y una producción de mucha más calidad, sin desmerecer para nada al primero, son el resultado –hasta el momento- de una trayectoria musical que se inició hace varias décadas, el tiempo que ha pasado desde que comenzaran a componer y a grabar canciones. Estamos ante unos músicos de gran experiencia, cuestión nada baladí, y de la que os percataréis a las primeras de cambio cuando los veáis sobre el escenario. Unos músicos que llevan toda su vida bebiendo de las fuentes del rock americano, con ciertos guiños al británico también. Si os queréis entretener, tal como dijo Nacho Para en la entrevista que tuve ocasión de hacerle el mes pasado, y cuya lectura recomiendo encarecidamente, sus influencias están resumidas en el tema 'Everybody's rockin'', cuya letra recoge un buen puñado de títulos de temas de los artistas que más han influido en su carrera musical.

Carátulas de los dos discos de Bantastic Fand 

En Frías, la formación que veremos sobre las tablas será:
Nacho Para (voz, acústica y armónica), Paco del Cerro (batería y voz), Iván Estefanía (eléctrica y mandolina), Fernando Rubio (ex-Ferroblues, eléctrica; sustituye a Alfonso Gomáriz), Chencho Vilar (bajo), Ramón García (piano), Carlos Campoy (Hammond), Paloma del Cerro (coros y percusión). Además, la idea es contar con el sitar de Carlos Ashworth (ingeniero de sonido del segundo disco) en 'Can't you see?'

Os dejo con 'Find the door', llamado a ser uno de los himnos de "El Último Vals de Frías". Nos vemos allí en mes y medio. Antes, para quien pueda acercarse a verlos, el día 10 de junio darán un concierto acústico intimista en el New Georgia de Almería, un club de jazz y blues de mucha solera en la capital andaluza.




Aquí os dejo unos enlaces de interés sobre la banda:

Web: www.bantasticfand.com
Facebook: www.facebook.com/bantasticfand
6

Lynyrd Skynyrd - 'Tuesday's gone'

Portada del primer álbum de Lynyrd Skynyrd

Pasan y pasan los años, y hay temas que se han ganado la categoría de eternos. Nada importa que haga la friolera de 42 años que se publicó. Qué difícil es hacer uno de estos temas, y que pasado tantísimo tiempo siga sonando como el primer día. 'Tuesday's gone', todo un himno que aparecía como segundo corte del legendario primer álbum de Lynyrd Skynyrd, aquel de tan curioso título. 

Todavía no me he cansado de escucharlo, así que ahí va una vez más.

7

Fairport Convention - 'Percy's song'

No hace mucho, cuando escribí el post sobre The Byrds, hablaba de las innumerables versiones que se han hecho a lo largo de los años de temas procedentes de la cosecha de Bob Dylan.

El caso que nos ocupa hoy es curioso. El tema en cuestión procede de 1963, de las canciones descartadas para el LP The times they are a-changing. Hasta 1985 no se publicó de manera oficial en el recopilatorio Biograph, que recogía temas publicados e inéditos -rarezas, hits, singles exclusivos y temas sacados de álbumes anteriores- entre 1962 y 1981, en una caja de 5 LPs y en un pack de tres CDs. Acompañaba a los discos un libro también.


Fairport Convention, una de las bandas de folk-rock más influyentes de la música británica, lo versionaron jnnto a otros temas de Dylan en su tercer ábum, Unhalfbricking. Así sonaba aquel 'Percy's song'. Una buena versión de una gran melodía.

13

45 años de la edición de Abbey Road


Ayer se cumplieron 45 años desde la publicación en el Reino Unido de ese pedazo de disco que es Abbey Road, una verdadera obra maestra musical.

No voy a cometer la osadía de comentar nada sobre esta reliquia, editada allá por el 26 de septiembre de 1969. Creo que ya no queda mucho por decir de ella. Pero lo que sí voy a hacer es dejaros un trozo del concierto al que tuve el placer y el honor de asistir el 3 de noviembre de 1989 en el Palacio de los Deportes de Madrid, veinte años después, como ya he referido en varias ocasiones, tal y como se aprecia en el ticket que adorna la columna derecha del blog desde que lo abrí, y que hoy ilustra también este post. 

Jamás olvidaré ese concierto, cuyo punto culminante fue este:


10

Paul McCartney - "Mull of Kintyre"

Hay temas que me calan hondo desde la primera nota de la primera escucha. Por arte de magia, se convierten en parte de mí mismo para siempre. Se quedan grabados en la memoria y conviven conmigo por el resto de los días.


Eso exactamente me pasó con "Mull of Kintyre", una canción tan bella como simple (como todo lo bello). Escrita por mi muy estimado Sir Paul McCartney  junto con Danny Laine, cuando coincideron en Wings, y grabada en 1977, sigue siendo a fecha de hoy el mayor éxito de la banda en el Reino Unido, ostentando el impresionante record de ser el primer single en la historia de las listas de ventas británicas en llegar a más de dos millones de copias vendidas.

Una melodía compuesta como tributo a la península de Kintyre, en Escocia, y a su famoso promontorio, the Mull of Kintyre.

Mull of Kintyre
Oh, mist rolling in from the sea,
My desire
is always to be here.
Oh, Mull of Kintyre.

6

Crosby & Nash - "To the last whale (A critical mass/Wind on the water)"

En el año 1975 ve la luz Wind on the water, el segundo álbum de estudio de Crosby & Nash como dúo, tras haber debutado con Graham Nash/David Crosby tres años antes. Acaban de estrenarse con ABC Records tras abandonar su anterior discográfica, Atlantic Records


Algo más duro que el anterior, y con letras intimistas sobre el dolor y la muerte, a sus treinta y pico años aprovechan todo su caudal compositor e interpretativo para regalarnos un disco bastante completo en su concepto y desarrollo, que termina con una verdadera obra maestra de la música rock de las últimas cuatro décadas: "To the last whale (A critical mass/Wind on the water)"

Nunca se me olvidará la primera vez que la escuché en mi viejo giradiscos Philips. Ni siquiera el ruido de fondo de la aguja recorriendo los surcos del vinilo podían ocultar esta maravilla de composición. 

Si disponéis de seis minutos de tranquilidad, escuchad esto. Casi cuarenta años después, me sigue sonando a gloria bendita.

8

Pink Floyd - "Summer 68"


Mientras el Fiat blanco de Savoy se desliza curva tras curva hacia Frías desde el hostal en el que nos alojamos, entre risas, comentarios varios y alguna que otra barbaridad, empieza a sonar este pedazo de tema que con la habilidad que le caracteriza nos pincha Mr Truffle. Otra prueba más de lo que es calidad musical, más allá de estilos y gustos personales.

3

Moby Grape - "It's a beautiful day"

La historia de la música rock es tan densa que resulta injusta para muchas bandas que han tenido una existencia más o menos duradera, y que, en definitiva, han pasado sin pena ni gloria. 


Ayer trasteando mis vinilos, encontré un single de un grupo americano que se llamó Moby Grape, formado en los años 60. Sinceramente, no recuerdo ni como llegó a mis manos aquel disco; pero el caso es que al instante me vino a la memoria el soniquete de aquella canción, "It's a beautiful day today", de su tercer trabajo de estudio, Moby Grape '69 (1969), que fue el primer LP que se publicó tras la marcha de uno de sus cofundadores, Skip Spence, ex-batería de Jefferson Airplane, aunque en esta formación había sido vocalista y guitarra (a la izquierda en la foto superior).

La canción no es una cosa del otro mundo, ni la más representativa de la música que hacía esta gente; pero me ha traído muy buenos recuerdos, que hoy quiero compartir con vosotros. "Hoy es un bonito día".

8

Barclay James Harvest - "Child of the Universe"

En el año 1974, la banda británica Barclay James Harvest, fundada en el 66, y encuadrados en el rock progresivo, sacaban al mercado su primer álbum bajo el sello Polydor, varios escalones por encima de los anteriores, con EMI. Se trata de Everyone is everybody else


Con este disco, y con bastante culpa del productor Rodger Bain (Black Sabbath, Judas Priest), toda la psicodelia anterior se transforma en un sonido más heavy, más serio, dando un protagonismo mayor a las guitarras, mientras que los sintetizadores crean un clima orquestal, podríamos decir, al estilo Pink Floyd o Moody Blues por ejemplo, consiguiendo en ocasiones una atmósfera increiblemente profunda.

Claro ejemplo de todo lo anteriormente expuesto es el tema que abre el LP, "Child of the Universe", compuesto por John Lees, todo un himno. Os dejo la versión en directo, para mí mucho mejor que la que grabaron en el estudio en su día.

6

Blackmore's night - "The times they are a-changin'"


Un autógrafo tuvo la culpa. Candice Night se cruzó en la vida de Ritchie Blackmore, y la pasión de ambos por la música folk y tradicional, al estilo renacentista,  les llevó a formar el dúo Blackmore's night. Desde 1997, cuando publicaron su álbum de debut, Shadow of the moon, con el que alcanzaron un éxito notable, hasta la fecha, han publicado un total de ocho discos, el último de ellos el año pasado.


Hace diez años editaron Fires at midnight, su tercer trabajo,  en el que ya se intuían según los críticos ciertos cambios, como por ejemplo un mayor protagonismo de la guitarra eléctrica de Ritchie. En este disco hay una excelente versión de "The times they are a-changin'", del viejo Bob. Es uno de los temas integrantes de mi colección de canciones. Además, confieso que me gusta más que la orignal. Cuestión de gustos.

6

Thunderclap Newman - "Something in the air"

En 1969, y respaldado por Pete Townsend, nace Thunderclap Newman, grupo inglés integrado por Andy Newman, a los teclados, Jimmy McCullough, guitarra, y John Keen, voz y batería. Newman era pianista de jazz tradicional, todo un veterano, dato que contrasta con el hecho de que Jimmy McCullough tuviera por entonces sólo dieciséis años, y ya despuntaba como un gran guitarrista. Además Keen había sido roadie de John Mayall.

Con Pete Townsend tocando el bajo y con el pseudónimo de Bijou Drains, un tema de Keen se convierte en uno de los hits más notables del año 1969: "Something in the air", nº 1 durante el verano.



Por desgracia, la banda publicaría un único LP, Hollywood dream (1970), ampliando la formación con Jim Avery (bajo), y Jack McCullough, hermano de Jimmy, para suplir a Keen como batería. Como consecuencia el grupo se separó, siguiendo sus componentes carreras musicales por su cuenta. Sin ir más lejos, Jimmy McCullough pasaría una temporada junto a John Mayall, para acabar en los Wings de Paul McCartney.
5

The Blues Project - "Catch the wind"

Menos de seis años, desde febrero del 64 a octubre del 69, estuvo abierto el Cafe au Go Go, un conocido local del Greenwich Village neoyorquino. Durante ese período de tiempo, muchos grupos, cantantes folk y actores de comedia se dieron a conocer en el local.

Por allí pasaron artistas de la talla de Grateful Dead, Van Morrison, Jefferson Airplane, Canned Heat, John Lee Hooker, y un larguísimo etcétera. Problermas legales hicieron que finalmente tuviera que ser cerrado.

Una de las formaciones que pasó por este afamado local, The Blues Project (un grupo básico, no ya por su obra sino por la calidad de sus componentes), aprovechó las grabaciones de una serie de conciertos en noviembre del 65 en el Cafe para editar su álbum de debut, Live at the Cafe au Go Go (1966). Un caso curioso que el primer disco de larga duración sea un  LP en directo.  Este trabajo contenía temas de Muddy Waters, Chuck Berry, o Donovan, autor de "Catch the wind", tercer corte del album.

9

"Seven Spanish angels"

Ayer estuve buscando unas cosillas y, casi sin querer, me topé con una de mis grandes grandes canciones favoritas de todos los tiempos. A la vez que la sacaba del baúl, recordé que tenía más de una versión de esta joya musical, compuesta por Troy Seals y Eddie Setser allá por el año 1985.


Después de pensarlo un rato me decanté por la versión que Ray Charles grabó junto a Willie Nelson. Un pequeño tesoro de la música country (número 1 en las listas americanas de singles de este estilo). Y a mí que me encantan estos retalillos de música en directo, os lo dejo por aquí para que lo disfrutéis. Ojalá os guste.


P.D.: No tengo ni idea de si alguno/a de vosotro/as intentó entrar en este blog desde la tarde del sábado a la del domingo. Lo cierto es que se me olvidó desbloquearlo después de intentar algunos cambios de imagen. Mi querido Johnny Dibud me avisó del desaguisado y se solucionó de inmediato. Sorry.
7

Gerry & The Pacemakers - "You'll Never Walk Alone"

Gerry & The Pacemakers fue un grupo inglés formado por Gerry Mardsen (voz solista y guitarra), Les McGuire (piano), John Chadwick (bajo) y Peter Mardsen (batería). Todos eran de Liverpool, menos McGuire.

Gerry Mardsen trabajaba en la compañía ferroviaria cuando formó su primer grupo, The Mars Bars, con el que tocó durante seis meses por los clubs del área de Liverpool. En 1959 fundó The Pacemakers y, siguiendo la estela de The Beatles, con los cuales rivalizaban en popularidad por aquel entonces, se convirtieron en el segundo grupo en importancia del Liverpool sound, junto con Billy J. Kramer y sus Dakotas.

En junio de 1962, Brian Epstein se hace su manager y George Martin les produce su primer LP, How do you like it?

Fue un disco al estilo de los de la época, catorce temas compuestos por otros músicos e interpretados por ellos. De ese disco se publicaron  varios singles, entre ellos  el archiconocido "You'll never walk alone". 

En 1965 intervinieron en la película Ferry cross the Mersey. Al año siguiente, al final de la primera etapa del beat, el grupo se separó, dejando tras de sí los LP's "Girl on a swing", "Second album", "Don't let the sun" y "I'll be there". Gerry Mardsen seguiría con su carrera como solista.

La próxima vez que vaya a las Islas, tengo pensado visitar Liverpool, cuna de tantos y tantos grupos como éste, además de todo lo relacionado con The Beatles. Pero, si puedo, no quiero perderme presenciar un partido de los Reds en Anfield, para poder escuchar esto. Seguro seguro que merece mucho la pena.

10

Neil Young - "Heart of gold"

Anoche estuve en el cine viendo "Come, reza, ama", la última peli de Julia Roberts, que lo hace genial, y Javier Bardem, que sólo aparece la última media hora de dos y pico de duración. Me lo pasé muy bien disfrutando de las preciosas vistas de Roma, de La India, de Bali, una fotografía excelente en mi opinión. Y también disfruté bastante con la banda sonora, compuesta por temas conocidos, junto a grandes pasajes instrumentales muy bien escogidos.

Entre las canciones que suenan durante la peli, me llevé una grata sorpresa al escuchar "Heart of gold", de Neil Young. Enseguida ne vino el recuerdo la portada del Harvest, el cuarto disco en solitario del artista, publicado en 1972, poco después de abandonar Crosby, Stills, Nash & Young. Un disco que contó con la aportación de la London Symphony Orchestra, y la colaboración de artistas de la talla de James Taylor, Stephen Stills, Linda Rostandt, Graham Nash o David Crosby. Un gran disco que fue el más vendido de aquel año.

"Heart of gold" es una maravilla de canción. Sobre una somera base de batería, de la que apenas se escuchan el bombo y la caja, unas acertadas guitarras acústicas, y una escalofriante por momentos armónica, sobresale la impresionante voz de Neil Young, a la que acompañan los coros de James Taylor y Linda Rostandt al final de la canción, haciendo de este tema una auténtica obra de arte. Fue número 1 en la lista de singles, contribuyendo, sin duda, al gran éxito del LP.

En uno de mis himnos favoritos y figura, por supuesto, en la lista de mis canciones favoritas que guardo en el baúl.

9

Simply Red - "If you don't know me by now "

Hubo que esperar a que los británicos Simply Red la versionearan, publicándose como single en 1988, y como parte de su tercer álbum, A new flame (1989), para que se hiciera definitivamente famosa en el mundo entero.

Pero la historia de este tema se remonta a 1972, año en que fue compuesto por Kenny Gamble y Leon Huff, y grabado por Harold Melvin & The Blue Notes. Curiosamente, antes de esto fue ofrecido a varios artistas, pero ninguno de ellos lo llegó a grabar.

La versión de Simply Red alcanzó el número 1 en Estados Unidos, y en varios países más. Es una de las canciones que más me gusta de esta banda de pop/soul. Una más en la lista de mi colección de canciones, así como uno de mis himnos de los 80.

9

Transatlantic - "We all need some light"

Aprovechando que han estado esta semana pasada en España. aprovecho para hablaros un poco del supergrupo de rock progresivo Transatlantic, formado en 1999 por Mike Portnoy (batería de Dream Theater) y Neal Morse (ex vocalista y ex teclista de Spock's Beard), y que se completa con Roine Slolt (Flower Kings) y Peter Trewavas (Marillion).

Su primer álbum se publicó en el año 2000. Su nombre, SMPT:e, procede de las iniciales de los apellidos de los componentes de la banda. Fue recibido con unas excelentes críticas, llegándose a decir incluso que era el mejor trabajo de rock progresivo jamás escrito. Yo no conozco mucho su discografía, compuesta por otros dos discos de estudio, y que cuentan con temas superlargos, al estilo de la música sinfónica. De hecho en sus conciertos llevan algunos temas de gran longitud.

De ese primer trabajo que os comentaba, me quedo con un tema que escuché en su día y que guardo desde entonces: "We all need some light". Lo llevan en el setlist de sus conciertos. Efectivamente, todos necesitamos algo de luz de vez en cuando.


8

Golden Gate Quartet - "When the saints go marchin' in"

Hay cierta música que nos marca para toda la vida, al menos a mí. Y éste es uno de los mejores ejemplos que se me ocurren ahora mismo. Música profunda, de sentimiento, del pueblo.

Siempre he sentido una profunda admiración por los conjuntos vocales, como ya he comentado en alguna ocasión; concretamente, la música vocal incorporada al rock. Pero, esta música es un caso aparte.

Los descubrí hace muchos años cuando se cruzó en mi camino una cinta de cassette con los grandes éxitos de los Golden Gate Quartet. Pondría más de un tema de ellos, pero para esta ocación he elegido "When the saints go marchin' in", un himno de la música gospel americana, característico de los espirituales negros, y que se dio a conocer gracias a Louis Armstrong entre otros. Una canción de profundas raíces culturales, y con una letra inspirada en las Escrituras.

He tenido que bucear a fondo en el baúl, pero ha merecido la pena el rescate.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...