Mostrando entradas con la etiqueta GRANDES DISCOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta GRANDES DISCOS. Mostrar todas las entradas
5

50º aniversario del primer álbum de Fleetwood Mac

La escuela de John Mayall y los Bruesbakers no es moco de pava. No en vano, de ahí -como todo el mundo sabe- surge, en las figuras de Peter Green, Mike Fleetwood y John McVie, la base de la banda Fleetwood Mac, con la guinda de Jeremy Spencer.


Los cuatro grabaron su primer disco de estudio en abril de 1968; en breve se cumplen 50 años de aquella publicación: Fleetwood Mac, o Peter Green's Fleetwood Mac, como también se conoció. Un disco que resulta de un cóctel de grandes versiones de temas de corte blues con cortes originales de Green y Spencer, quienes compartieron las labores vocales en el álbum.

Doce temas al más puro estilo blusero, y del que es difícil destacar alguno de ellos por encima del resto. Valga un ejemplo:



8

El año 82 americano, el año de 'Nebraska'

Mientras en Inglaterra 1982 fue un años de flujos y reflujos, de búsqueda y evolución, en Estados Unidos transcurrió sin excesivas novedades, manteniéndose la tónica de años anteriores, asunto que se trasladaba irremisiblemente a la producción y venta de discos. 

Dos interrogantes se mantenían desde 1974: ¿no hay mejor música porque no salen mejores artistas, o no hay buenos artistas porque la industria no lo favorece? ¿Se venden menos discos por falta de imaginación, o las editoras apoyan sólo el negocio seguro?

En 1976, en Estados Unidos se comenzó a otorgar el "disco de platino" para galardonar a aquellas grabaciones cuyas ventas superaban con creces las del ya clásico "disco de oro". Analizando los datos, se observa que de un año de máximo optimismo -1978-, en el que los álbumes de platino casi doblaron a los de 1977, se pasó a la debacle en 1979, con un descenso brutal que llegaría hasta 1982. Ni siquiera el anuncio de la salida de la crisis económica tuvo efecto alguno.

A los datos anteriores hay que añadir la bipolarización en torno a las dos principales compañías discográficas: CBS y WEA. Esta concentración determinó también el apoyo mínimo a los nuevos artistas, en contraste con la gran proliferación de sellos independientes y una "lucha" editorial mucho más fuerte al otro lado del charco.

En ese ambiente de ambigüedad musical, en el que lo más destacado fueron los debuts en solitario de gente como Robert Plant o Donald Fegen, las aventuras al margen de sus bandas de Don Henley, Glenn Frey o Steve Nicks, por citar algunos, y el aplastante éxito del primer disco de Asia amén de las irrupciones de Men at Work y Human League, es de justicia destacar el perfil de una obra: Nebraska, de Bruce Springsteen, sexto álbum del de New Jersey, de que ya hablé aquí en su momento.

2

'Disraeli gears' cumple 50 años

A principios de este mes de noviembre se cumplían cincuenta años de la publicación de Disraeli Gears, el segundo álbum de la mítica banda británica Cream o, lo que es lo mismo, Ginger Baker, Eric Clapton y Jack Bruce, grabado en Estados Unidos entre enero y mayo de 1967. La publicación se retrasó hasta noviembre por un problema con la portada.

No fue un disco que en su totalidad fuera demasiado celebrado por la crítica, a pesar de contener temas tan posteriormente renombrados como aquel 'Sunshine of your love', tema que se convirtió en himno.

Quién no la ha escuchado alguna vez:


Tampoco sirvió para surtir de temas a la banda para sus shows en vivo, salvo la citada 'Sunshine of your love', 'Tales of brave Ulysses' y poco más. Por cierto, los conciertos de aquella gira del disco , que incluían largas jam sessions de veinte minutos intercaladas entre los temas "normales", tuvieron gran éxito a la vez que ejercieron una doble influencia: en sí mismos y en la escena hippie que pululaba por la escena artística de la época.

El álbum original contenía once temas, que aunaban las raíces blues con cierto toque psicodélico, al uso por entonces. Y de esos once temas, aparte de los ya citados, a mí siempre me gustó uno de Joe Reynolds que arregló Eric Clapton para la ocasión: 'Outside woman blues'.


Los dos vídeos que he puesto corresponden a imágenes grabadas en sus cuatro conciertos en el Royal Albert Hall  a primeros de mayo de 2005.
2

40º aniversario de 'News of the world'

En octubre de 1977, la banda británica Queen publicaba su sexto álbum de estudio, News of the world; aquel que contenía los superconocidos 'We will rock you', 'We are the chapions' o 'Spread your wings'. Era el disco con menos participación en cuanto a temas compuestos por Brian May y Freddie Mercury. Roger Taylor y John Deacon contribuirían con dos temas cada uno. Hasta la fecha es el disco de más vendido del grupo, con más de diez millones de copias.


El pasado mes de septiembre se anunciaba la publicación de diverso material gráfico con motivo del 40º aniversario, incluida una versión alternativa del álbum, procedente de las mezclas de las grabaciones originales -Raw Sessions CD-, así como un DVD que contiene un documental a partir del material filmado durante la gira News of the world tour del 77.

Después de publicarse las versiones inéditas de 'We are the champions' y 'We will rock you'. llega ahora la versión del tema 'All dead, all dead', cantada esta vez por Mercury, cuando la que aparece en el disco original está interpretada por Brian May.

Este material ha creado mucha expectación. A buen seguro que tendrá una gran acogida por los fans de la banda londinense.

Así suena este 'All dead, all dead':

2

Joan Baez - 'Lily'

Como le puede suceder a todo artista en un momento dado, una mala racha la tiene cualquiera. Eso debió ser lo que le ocurrió a Joan Baez allá por 1997, año en el que publicó hace -justo en estos días- veinte años su disco Gone from danger.

Por ello, la neoyorquina, que confesaba en aquellos meses que era incapaz de escribir canciones, fue seleccionando temas de jóvenes artistas folk y rock, recuperando de ese modo su papel de intérprete. Estos contribuyeron también en la temática de las letras, dándole un nuevo enfoque no sólo en lo que a la música se refiere.

Además de darle un buen impulso a la carrera de estos incipientes compositores, cogió a dos de ellos, Richard Shindell y Dar Williams, y los reclutó para su gira de promoción del álbum.

Joan Baez sólo aparece en los créditos de una canción, 'Lily', un poema escrito por la cantautora sobre una amiga de la infancia, y a la que le pusieron música Wally Wilsony Kenny Greenberg.

'Lily' - Gone from danger (1997)

Enésimo disco en la historia de la música de un artista que, rondando los cuarenta años de carrera musical, edita un trabajo que suena atemporal, capaz de competir con cualquiera de los grabados en la actualidad.
2

35 aniversario de Tug of war, de Paul McCartney

Se cumplen hoy 35 años de la publicación del álbum Tug of war, de Paul McCartney, cuarto disco en solitario, y primero del exbeatle que salía al mercado después de la disolución de Wings, en abril de 1981, y también el primero después de la muerte de John Lennon, a quien rendiría tributo con el precioso tema 'Here today'.


Volvía McCartney a trabajar con George Martin por primera vez desde la separación de The Beatles. Y además se rodeó para la ocasión de artistas de categoría como Stevie Wonder, (con el que coescribió uno de los temas, 'What's you're doing', además de interpretar el archiconocido 'Ebony and ivory'); Stanley Clark, aportando su buen hacer con el bajo en dos de las canciones; Steve Gadd, tocando batería y percusión en un par de temas también; Eric Stewart (frecuente colaborador de McCartney a partir de entoncces), Carl Perkins (guitarra en el tema 'Get it'), Andy McKay, además de Danny Laine (exWings), Linda McCartney, Ringo Starr, o el propio Martin al piano eléctrico. Un gran elenco de músicos, como se puede ver.

2

Edición del 50º aniversario del 'Sgt. Pepper's' de The Beatles

El próximo 26 de mayo se pondrá a la venta una edición conmemorativa del 50º aniversario del álbum de The Beatles 'Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band'. Esta nueva edición se presenta con nuevas mezclas en estéreo y audio 5.1 Surround, versiones extendidas con sesiones de grabación inéditas, material de vídeo y por primera vez con un disco de estudio de The Beatles, en edición multiformato: estará disponible en caja super deluxe, en CD sencillo, doble CD, doble LP y digital. 


Fue hace cincuenta años, un 1 de junio, cuando The Beatles sorprendieron al mundo presentando el 'Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band', una revolucionaria obra maestra que se convirtió en el álbum de música pop más universalmente aclamado de la historia de la música rock. Para celebrar tan sonado aniversario, se publicará una serie de nuevos formatos del ‘Sgt. Pepper’s'. Giles Martin -hijo de George Martin- y Sam Okell han vuelto a remezclar el álbum en estéreo con una notale mejora del audio, y le han añadido tomas iniciales de las sesiones de estudio, incluyendo nada menos que 34 grabaciones inéditas. Además, para el Record Store Day del próximo 22 de abril, se publica una exclusiva y limitada edición en single de vinilo de 'Strawberry fields forever' y 'Penny Lane', dos de las primeras canciones que se grabaron durante las sesiones del 'Sgt. Pepper's', que comenzaron en noviembre de 1966. En vez de ser incluidas en el álbum, se editaron como un single de doble cara en febrero de 1967.

'Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band’ es el primer álbum remezclado y presentado con grabaciones adicionales de las sesiones originales desde la salida de 'Let it be…Naked' (2003). Para crear las nuevas mezclas, Martin y Okell trabajaron con un experto equipo de ingenieros especialistas en restauración de audio en los estudios Abbey Road en Londres.

Todos los formatos lanzados con motivo de la Edición Aniversario incluyen la nueva remezcla de Martin del álbum, que fue extraída directamente de las cintas de cuatro pistas originales de sesión y guiados por la original mezcla en mono producida en su día por Martin padre.



Fuente: Efe Eme.com
5

'Farther along' - (Trio, 1987)

Aprovechando que últimamente hay poco movimiento en el desván -el número de visitas ha decrecido de forma considerable-, estoy reordenando la música del baúl, que ya iba tocando. por cierto. 

Y en esas estaba el otro día, revisando el apartado de "Mi colección de canciones", una de mis secciones favoritas, cuando me encontré una de esas joyas de siempre que echaba de menos desde hacía tiempo, dentro del apartado de música tradicional. Un tema cuya letra fue escrita allá por 1912 por un predicador mientras deambulaba por territorio indio al tiempo su esposa estaba a punto de dar a luz. Un promotor de música góspel le compró la letra por dos dólares, y posteriormente le puso música. El tema en cuestión lleva por título 'Farther along'.


A lo largo de la historia ha sido versionada por un montón de artistas: The Flying Burrito Brothers, The Byrds, Johnny Cash, Pete Seeger, Hank Williams, Elvis Presley, entre otros muchos. El que yo he recuperado del fondo del baúl es una versión con arreglos de John Starling para Dolly Parton, Linda Ronstadt y Emmylou Harris, y que se incluyó en el álbum Trio, del que se acaban de cumplir treinta años de su publicación, y que llegó hasta lo más alto de las listas americanas de música country, amén de un buen puñado de premios y reconocimientos -se vendieron cuatro millones de copias de él en todo el mundo-. Además, en su grabación intervinieron grandes músicos, como Albert Lee o Ry Cooder, por ejemplo, aparte de una pléyade de músicos de estudio de prestigio mundial.

Bonito broche de oro para un disco maravilloso.

4

Reedición de 'Flowers in the dirt', de Paul McCartney

Corría el año 1989, de grato recuerdo en lo musical para mí, cuando Paul McCartney publicaba su octavo disco de estudio, Flowers in the dirt. Un trabajo que venía a suceder a un relativamente flojo Press to play, que había obtenido escasa repercusión y ventas. El álbum era la antesala de la gran gira mundial del ex beatle (la primera desde Wings over the world, 1975-76), en cuyo concierto del antiguo Palacio de los Deportes de Madrid -ya lo he referido en el blog en alguna ocasión- un servidor estuvo presente, y la entrada que figura en lugar destacado en la columna lateral derecha da fe de ello. Ahora entenderéis lo de "gran recuerdo musical".


El disco llegó al número 1 en ventas gracias a temas como 'My brave face', primer single, 'This one', 'Put it there' o 'Figure of eight'.

Para la grabación del álbum McCartney se rodeó, como suele ser habitual, de músicos de extraordinaria categoría, amén de su banda particular: Hamish Stuart (ex Average White Band), Robbie McIntosh (ex Pretenders), Chris Witten (reconocido músico de estudio británico), Paul 'Wix' Wickens (unido a McCartney desde aquel año) y su esposa, Linda McCartney. Estamos hablando de gente como David Gilmour, Dave Mattacks, Chris White, o el mismísimo Elvis Costello.


Precisamente este próximo mes de marzo se publica una edición remasterizada y ampliada del disco, de la mano de Capitol Music Group -forma parte de la Paul McCartney Archive Collection-, que irá acompañada de varios extras, como por ejemplo este vídeo de la maqueta original del citado tema 'My brave face', compuesto por McCartney y Costello, que curiosamente aparecía en los créditos del álbum de 1989 con su nombre real, Declan McManus, en cuatro cortes del álbum, aportando su voz en 'You want her too'. De uno de ellos, 'That day is done', llegó a afirmar en una ocasión Costello que era la secuela triste de uno de sus temas más emblemáticos, 'Veronica'.

8

The Jayhawks (1986)

Conocido como Bunkhouse Album, el disco de debut de The Jayhawks cumple 30 años. Por aquel entonces todavía eran jóvenes y musicalmente verdes y, aunque ya apuntaban maneras, andaban todavía lejos del sonido que conseguirían años después con Hollywood Town Hall, por ejemplo, como abanderados del country alternativo.

Contraportada de The Jayhawks (1986)

De hecho en aquel álbum sonaban a country más que en cualquier otro disco posterior, gracias en parte al sonido del pedal steel, y a lo que se unió un soplo de aire rockabilly que traía consigo Gary Louris de su banda anterior, Safety Last. No obstante ya había temas que avanzaban el sonido marca de la casa de la época dorada de la banda.

La mayoría de los cortes están firmados por Mark Olson en solitario, la otra pieza clave de la formación. Trece temas que apenas duran 38 minutos en total y que ponen de manifiesto que los americanos jugaron con fuego e imaginación en su estreno.

6

Quadrophenia, obra clave de 1973

En el año 1973, Pink Floyd denunciaba con su tema 'Money' el excesivo poder del dinero en el mundo del rock. Y en mayor medida, encontró un mayor eco si cabe en Quadrophenia, la nueva ópera rock de The Who, editada ese mismo año. Pete Townsend llevaba el concepto de Tommy más allá de la función musical.


La historia del niño ciego, sordo y mudo tendría en 1973 un colofón espectacular con su trasvase al teatro, y su presentación en Londres, fue todo un éxito. Se hablaba incluso de llevarla al cine. Pero mientras Tommy continuaba latente, Townsend y The Who editaban Quadrophenia, uno de los mejores cantos rock de la década de los 70. Es tanto una imagen de la Inglaterra de mitad de los 60, como un planteamiento personal de cara a los 70. La historia de Jimmy, un chico sometido a las presiones de un mundo que suele ser demasiado grande cuando se es joven, pero que al mismo tiempo parece fácil de conquistar por esa energía de la juventud; es un canto de amor y muerte, de pasión y vida.

Pete Townsend, uno de los mejores poetas de la generación rock y el que mejor y más directamente resumía en sus canciones todo el germen de la rebeldía, el ensalzamiento, el éxtasis y el despertar brusco de las distintas sub-generaciones desde mediados de los 60, volvía a mostrarse insolente, purista, desafiante y, por una vez más, revelador en su gran obra.


El doble LP, con un éxito inmediato en Estados Unidos e Inglaterra, tardaría en causar el revuelo de Tommy o en crear el impacto posterior gracias a su conversión cinematográfica, tuvo un papel fundamental en aquel año.

9

Las bandas de "El Último Vals de Frías": Bantastic Fand


"Hacemos rock americano 
porque es la música
que nos sale de forma natural.
Es el sonido que siempre recorrió 
las carreteras de nuestros sueños".
(Nacho Para Cervantes)


Justo cuando pasemos la hoja del sexto mes del año, cuando el verano ya lleve diez días de andadura, el fin de semana del 1, 2 y 3 de julio se producirá el acontecimiento musical del año para muchos de nosotros, nuestro Woodstock particular: “El Último Vals de Frías”. Un vals que todos bailaremos para celebrar el 40º aniversario del mítico concierto de The Band, inmortalizado años después por Martin Scorsese.

El inmejorable entorno del patio de armas del castillo de Frías (Burgos) será el lugar perfecto para tan grandioso evento, el cual contará como actores principales con un elenco de bandas que nos deleitarán las noches de los días 1 y 2. Unas bandas que, como si de la alineación de nuestro equipo favorito se tratara, ya nos hemos aprendido de carrerilla.

Patio de armas del Castillo de Frías (Burgos)

Creo que es el lugar ideal para que mis amigos de Bantastic Fand hagan su puesta de largo ante todos los asistentes a la cita, y a los cuales tengo el inmenso placer de presentar, gracias a la amable invitación que me hizo mi estimado Joserra Rodrigo -artífce de este maravilloso acontecimiento-.

Dos discos de estudio, Strong Enough To Refuse (2014), grabado de forma casi artesanal, y el reciente Welcome To Desert Town (2016), con una grabación y una producción de mucha más calidad, sin desmerecer para nada al primero, son el resultado –hasta el momento- de una trayectoria musical que se inició hace varias décadas, el tiempo que ha pasado desde que comenzaran a componer y a grabar canciones. Estamos ante unos músicos de gran experiencia, cuestión nada baladí, y de la que os percataréis a las primeras de cambio cuando los veáis sobre el escenario. Unos músicos que llevan toda su vida bebiendo de las fuentes del rock americano, con ciertos guiños al británico también. Si os queréis entretener, tal como dijo Nacho Para en la entrevista que tuve ocasión de hacerle el mes pasado, y cuya lectura recomiendo encarecidamente, sus influencias están resumidas en el tema 'Everybody's rockin'', cuya letra recoge un buen puñado de títulos de temas de los artistas que más han influido en su carrera musical.

Carátulas de los dos discos de Bantastic Fand 

En Frías, la formación que veremos sobre las tablas será:
Nacho Para (voz, acústica y armónica), Paco del Cerro (batería y voz), Iván Estefanía (eléctrica y mandolina), Fernando Rubio (ex-Ferroblues, eléctrica; sustituye a Alfonso Gomáriz), Chencho Vilar (bajo), Ramón García (piano), Carlos Campoy (Hammond), Paloma del Cerro (coros y percusión). Además, la idea es contar con el sitar de Carlos Ashworth (ingeniero de sonido del segundo disco) en 'Can't you see?'

Os dejo con 'Find the door', llamado a ser uno de los himnos de "El Último Vals de Frías". Nos vemos allí en mes y medio. Antes, para quien pueda acercarse a verlos, el día 10 de junio darán un concierto acústico intimista en el New Georgia de Almería, un club de jazz y blues de mucha solera en la capital andaluza.




Aquí os dejo unos enlaces de interés sobre la banda:

Web: www.bantasticfand.com
Facebook: www.facebook.com/bantasticfand
5

Graham Nash publica nuevo disco

Uno de los grandes del rock americano está de vuelta. Graham Nash anuncia la publicación de un nuevo disco, This Path Tonight el próximo mes de mayo. Diez nuevas canciones llenas de talento e inspiración que componen, según las críticas musicales, uno de sus mejores discos.

Portada de This Path Tonight (Graham Nash, 2016)
El disco será puesto a la venta en tres formatos. CD, CD+DVD (incluyendo un concierto de más de dos horas) y vinilo.

Siempre es una gran noticia que un músico de esta categoría saque un nuevo disco. He aquí un aperitivo:

10

50 años de la publicación de Aftermath

Se cumplen por estas fechas cincuenta años de la publicación en el Reino Unido de Aftermath, por entonces cuarto álbum de los Rolling Stones. Fue el primero cuyos temas habían sido todos compuestos por Jagger/Richards, y en el que Brian Jones tocaba una gran variedad de instrumentos, el sitar entre otros.

Portada de Aftermath
También fue novedoso por ser el primero en grabarse íntegramente en Estados Unidos, y completamente en estéreo. Como curiosidad, decir también que el álbum publicado en el Reino Unido constaba de catorce pistas, y el del Estados Unidos sólo once, suprimiendo 'Out of time', 'Take it or leave it', 'What to do', y 'Mother's little helper' e incluyendo el exitoso 'Paint in black', por entonces número 1 en las listas de singles.

Medio siglo ya. Cómo pasa el tiempo.





18

Entrevista a Nacho Para Cervantes (Bantastic Fand)

"Nunca dejará de sorprenderme que una melodía hecha en un rincón 
se convierta en un paisaje emocional intercambiable 
con gente que no te conoce. Es como magia".
(Nacho Para Cervantes)



Se esperaba con mucho interés el nuevo álbum de Bantastic Fand, habida cuenta del precedente de su primer disco, Strong Enough To Refuse. Las expectativas se han confirmado en su totalidad con la publicación de su segundo trabajo de estudio, Welcome To Desert Town. Estamos ante un gran disco que reafirma la carrera musical de esta banda que nos tiene a todos encandilados.

De todo eso y mucho más tuve el placer de hablar con Nacho Para Cervantes, alma máter de la formación.

Os dejo la conversación que mantuve con él a modo de entrevista:


En primer lugar, Nacho, muchas gracias por acceder a esta entrevista. Los lectores del blog y por supuesto yo mismo te agradecemos enormemente tu deferencia. 

Yo querría empezar preguntándote qué hace que un periodista deje su trabajo, y se vuelque con la música a muerte, porque entiendo que tú has sido músico desde siempre. 

El periodismo que yo practiqué durante tres décadas era el reporterismo puro. Reportajes y entrevistas en profundidad. Textos vividos, meditados y escritos con calma. Un periodismo muy bonito que dejó de existir con la crisis, no tanto por la crisis en sí, sino porque los periódicos cayeron en manos de sus acreedores, y de los intereses de sus acreedores, la mayoría entidades financieras. Yo solo entiendo el periodismo en libertad. Lo otro no me interesa. No escribiría al servicio de un amo que sólo busca sus beneficios. No puedo, lo siento. Yo entendía el periodismo como una forma de dar voz a los sin voz. Y sí, la música estuvo ahí desde muy temprano, mucho antes que el periodismo. Un verano con bronquitis me sirvió para aprender a tocar la armónica, a los 7 años. Pero ya antes, yo iba al colegio canturreando cosas que me inventaba. Cuando el periodismo dejó de ser una opción viable para mí, no me lo pensé. Quería grabar y defender las canciones que llevábamos años componiendo Paco del Cerro y yo. 

Antes de formar esta banda, supongo que habrás tocado anteriormente con más gente y con otras formaciones. ¿Puedes contarnos un poco por encima tu trayectoria musical, y cuáles han sido tus principales influencias (aunque algunas de ellas se pueden adivinar)? 

Yo componía cosas y las cantaba delante de una grabadora de mano cuando era un crío. Después, casi aún en la adolescencia, empecé a grabar cosas con Paco en una grabadora de cuatro pistas. Creo que aún conservamos esas cintas. Tras una etapa en Madrid y otra en Sevilla, acabé en Barcelona ejerciendo el periodismo, hacia 1995. Paco había montado un grupo en Cartagena, los Green River, con versiones de la Creedence y algunos temas suyos, otros míos y otros de los dos. Le propuse a Paco probar suerte en Barcelona. Él y parte de Green River se vinieron a vivir a mi casa, se montó una extraña comuna y empezamos a rodar como The Rivertones. Tocábamos mucho y ganábamos poco, pero todo se compensó de alguna manera el día que tocamos en el Doctor Music Festival de 1988, el año que actuó un majestuoso Dylan vestido de blanco. Sí, ahí tienes una influencia evidente. ¿Y a quién no ha influenciado Dylan? Pero hay muchas cosas que nos gustan y nos han calado. Carreras enteras de artistas o discos sueltos de otros muchos. Si escuchas Everybody’s Rockin’, de nuestro último disco, encontrarás casi todo lo que nos toca. 

¿Tu concepto de música, reflejado en las composiciones, lleva inherente el hecho de escribir y cantar en inglés? ¿Se podría decir que no le “pegarían” las letras en castellano, o no es nada de eso?

No es cuestión de que ‘peguen’ o no. Es cuestión de que salgan o no. Si algún día me salen letras en castellano, pues las cantaré. Pero de momento lo que me sale es lo que hago. Las letras en inglés, coescritas con Pablo Vizcaíno, me permiten mantener el misterio, jugar con imágenes superpuestas e interpretaciones abiertas. Quizá huyo de la literalidad del castellano por agotamiento periodístico. 

He de decirte que yo me tropecé casi por casualidad con vuestro primer disco y me encantó desde la primera escucha. Me contabas en una ocasión que había sido una grabación casi artesanal, grabando entre Paco del Cerro y tú todos los instrumentos y voces. ¿Cómo fue aquella grabación? 

Uf, se comenzó con mucha ilusión y se acabó al borde de la locura. No sabíamos mucho de producción musical, aunque en realidad ahora pienso que aprendimos bastante con las grabadoras de cintas. Pero aplicar la tecnología al alma sin que el alma se resienta es una tarea muy difícil. Queríamos grabarlo nosotros, buscar nuestro sonido, porque en todas las grabaciones de The Rivertones en estudios semi-profesionales nunca supieron entender lo que buscábamos. Para Bantastic Fand queríamos otra cosa. Grabamos muchos instrumentos y voces, nos equivocamos de camino y volvimos a encontrarlo, se fueron incorporando músicos y otros abandonaron. Esa búsqueda fue larga y nos dejó exhaustos. Al final, el gran valor que le doy a Strong Enough To Refuse es que por fin contiene música que nos representa. 


Y de ahí dais un salto de calidad, sin desmerecer para nada el primer álbum, hasta este pedazo de disco que es Welcome To Desert Town. Cuéntanos cómo ha sido el proceso de grabación esta vez. 

Pues ha sido proceso muy diferente. Bases grabadas en directo por toda la banda en los estudios Mirage de Cartagena en agosto de 2015. Y después, en enero de este año, detalles, arreglos y voces en un home-studio que hemos reforzado técnicamente en comparación con el material disponible en Strong Enough To Refuse. Finalmente, en febrero, me fui a Madrid a mezclar con Carlos Ashworth, quien acabó de encontrar el sonido que buscábamos para estas canciones. 

¿Estáis sorprendidos de la acogida de este trabajo? La verdad es que ha levantado mucha expectación. 

A mí nunca dejará de sorprenderme que una melodía hecha en un rincón se convierta en un paisaje emocional intercambiable con gente que no te conoce. Es como magia. No sé si hay expectación, tampoco creo que tanta. Somos un grupo pequeño, pero veo que cada vez más gente se interesa y eso anima a continuar. 

Según me contaste, cuando estuve en vuestro gran concierto de Hellín en septiembre pasado, estabais tocando ya en vivo algunos de los temas candidatos a formar parte del segundo disco, para ver el nivel de acogida que tenían por parte del público. A mí me gustaron todos los que escuché – ‘Find the door’ me cautivó a la primera-. ¿Cuáles de ellos elegisteis definitivamente, además de éste? 

En directo hacíamos 'Find The Door', 'Everybody’s Rockin’', 'Something’s Going On' y 'Anymore'. Otras, como 'Rear-view Mirror' y 'Wonderland', finalmente quedaron fuera. Pero no porque no nos gusten. Si no por falta de encaje en disco que queríamos hacer. Se grabaron dieciséis canciones y se quedaron doce. Las otras cuatro ya saldrán. También había seis sobrantes del Strong y una de ellas, 'Goodbye', ha entrado en este nuevo disco. 

He tenido el placer de degustar los temas de vuestros dos discos de la manera que mejor sé, que es tocándolos yo mismo en casa con mi guitarra mientras suenan. Hay una cosa que me llama mucho la atención, y es la simpleza –en el buen sentido- tanto de las composiciones como de las interpretaciones, arreglos y producción aparte. Música principalmente melódica y directa. ¿Quizá sea ese el secreto de vuestro éxito? 

No sé, cuando eres más joven tratas de meter todos los acordes raros que sabes en una sola canción, y el resultado suele ser de un rococó insoportable. Cuando dejé el periodismo, justo en esa etapa de incertidumbre existencial, me salieron muchas canciones en poco tiempo. Brotaron de forma natural, con acordes naturales, nada sofisticado ni rebuscado, y me gustó mucho lo que salió. El 90% del Strong son esas canciones. También 'Anymore' y 'Find The Door', del Welcome. A nosotros nos gustan las canciones que caminan y respiran, sin ahogos, sin alardes innecesarios. Menos es más. Simplicidad en la estructura, calor en los arreglos. 

Y una vez funcionando ya este nuevo trabajo, ¿cuáles son vuestros proyectos más inmediatos? 

Pues este año me conformaría con poder presentar el disco en Madrid, Barcelona, Bilbao y en todas las ciudades donde se pueda. Tocaremos en El Último Vals de Frías, 1, 2 y 3 de julio, el homenaje al concierto de despedida de The Band. Una cita que ya de por sí casi justifica la existencia de Bantastic Fand. Seguramente empecemos a girar en verano. Esto es muy difícil. Mover a una banda de siete, ser independiente. Pero estamos en ello, y vamos a cualquier lugar donde podamos tocar en condiciones dignas. 

Lo dicho. Muchas gracias de nuevo, y nos vemos como muy tarde en Frías el próximo mes de julio.



Aquí os dejo unos enlaces de interés sobre la banda:

Pedidos: nachoparacervantes@gmail.com
Web: www.bantasticfand.com
Facebook: www.facebook.com/bantasticfand 
4

'Golden Heart' cumple 20 años

En estos días se cumple el 20º aniversario de la publicación de Golden Heart, primer trabajo de Mark Knopfler en solitario tras la disolución de su banda de siempre, Dire Straits, aparte de las composiciones para bandas sonoras realizadas loa años previos. El disco se publicaba cinco años después de la desaparición del grupo británico, y tras un increíble éxito comercial.

Portada de 'Golden Heart' (Mark Knopfler, 1996)
Es este un disco que recopila distintas tendencias y estilos de Knopfler desde que iniciara su carrera allá por 1978, y que tardó en componer y acabar dos años. 

El álbum tuvo crítica dispares, desde los que lo recibieron con los brazos abiertos hasta los que concluyeron que Mark Knopfler había perdido una gran oportunidad de reivindicarse a sí mismo. Yo me incluyo entre los primeros, y he de decir que a mí no me defraudó.

10

Pearl Jam - Ten (1991)

Portada de 'Ten? (Pearl Jam, 1991)
En al año 1991 el grupo americano Pearl Jam, para mí una de las mejores bandas de los 90, publicaban su primer álbum de estudio, Ten, introduciéndose de lleno en el rock alternativo, y tomando como influencia los orígenes grunge de algunos de sus miembros. Para mí se trata de un buen disco, bastante homogéneo, cosa nada fácil. Varios de los temas se concibieron como instrumentales, a los cuales su vocalista Eddie Vedder puso letra con posterioridad, letras un tanto oscuras y desgarradas sobre el suicidio, la depresión, la soledad...
No fue un álbum de éxito inmediato, a pesar del lanzamiento de tres singles al mercado que no funcionaron mal. Con el tiempo, se ha convertido en el álbum más reconocido de la banda, erigiéndose en todo un referente de la música alternativa.

Esos tres temas que fueron publicados como singles fueron 'Even flow', 'Alive' y 'Jeremy'.

     



Uno de los temas que más me llamó la atención en mi primera escucha del albúm fue 'Black', escrito por Vedder y Stone Gossard, guitarrista de la banda. Curiosamente, una canción que el grupo se negó a publicar como single en su día, por considerarla como muy personal para lanzarla de forma comercial. Vedder hace una gran interpretación vocal, dramatizando perfectamente lo que quiso expresar en la letra. Un final machacón nos deja una sensación agridulce cuando termina la canción.



Todavía me sigue pareciendo un pelotazo de disco, casi 25 años después de su publicación.
5

1968, el duro año Stone

Una de las épocas más duras de la historia de los Rolling Stones es 1968, año en que se publica Beggar's banquet. De entrada, Decca, su discográfica, se "asusta" ante la portada del álbum, en la que se ve un lavabo público con frases dibujadas en la pared. Ya sabéis, "Lyndon ama a Mao", "John ama a Yoko", dibujos de mujeres desnudas y alusiones fuertes a la religión y la política... 

Portada prohibida de Bagger's blanquet

Decca dijo no a la portada; y el álbum, que debía editarse el día del cumpleaños de Mick Jagger, 26 de julio, se demoró hasta diciembre, publicándose al final con una portada en blanco. No faltó quien asoció todo esto con el álbum blanco de los Beatles. A estas alturas, los Stones ya habían decidido crear su propia compañía de discos.

Portada editada de Bagger's blanquet' (Rollins Stones, 1968)

Por si faltara poco, se editó 'Street fighting man', como avance del LP en Estados Unidos. Las autoridades de varios estados lo prohibieron por considerarlo subversivo. En Inglaterra ni siquiera llegó a editarse.

Portada de 'Street fighting man'

Y junto a este freno discográfico, existía ya otro freno interno: Brian Jones, con todos sus problemas médicos y legales. Aún tardaría un año en dejar la banda y morir lamentablemente en circunstancias extrañas.

Brian Jones

Y para acabar el año, iniciarían el Rock and Roll Music, proyecto que no llegarían a culminar. Salvo álbumes piratas, ni el film para la televisión ni la banda sonora llegaron a publicarse.

Un año realmente negro en la biografía musical de Jagger y compañía.

6

Dylan, Cash and The Nashville Cats

Portada de Dylan, Cahs and The Nashville Cats:
A new music city (2015)

Siempre he sentido gran admiración por los músicos de estudio. Hacen una labor sorda, en segundo plano, lejos de los grandes créditos de los discos. Pero eso sí, un trabajo impagable.

The Nashville Cats hace referencia a un grupo de músicos que allá por los 60 y 70 aportaron su granito de arena a multitud de grabaciones en los estudios de Nashville a la sombra de gente como Neil Young, The Byrds, Joan Baez, J.J. Cale, y un largo etcétera. Gente tan "poco conocida" como Norbert Ptuman, Kenny Butrey o Buddy Spicher. Supongo que algún gran entendido en la materia los tendrá controlados, pero normalmente no es así.

Dylan, Cash and The Nashville Cats: A new music city es un disco que recopila más de treinta temas y que sirve de homenaje a todos aquellos músicos, a los autétnicos "obreros" del negocio. Temas de Leonard Cohen, varios de Dylan y Cash, Simon & Garfunkel, George Harrison, The Byrds, Wings, Kris Kristofferson... 

No hay novedades, aparte de una toma alternativa de un tema de Dylan, pero cumple su misión. De lo mejorcito del country rock en esta recopilación. 

6

35 años de la publicación de The River

Portada de The River (Bruce Springsteen, 1980)
El próximo 4 de diciembre sale a la venta 'The ties that bind: The River Collection', edición ampliada de The River, de Bruce Springsteen, para celebrar el 35 aniversario de su publicación.

El disco lleva como extra un doble DVD sobre el concierto que The Boss ofreció en Temple, Arizona, el 5 de noviembre de 1980.  Hr aquí un pequeño fragmento:



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...