Mostrando entradas con la etiqueta MI MÚSICA CLÁSICA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MI MÚSICA CLÁSICA. Mostrar todas las entradas
2

Hans Zimmer - B.S.O. 'Inferno'

Los que siguen este blog, saben de mi predilección por el alemán Hans Zimmer como mi compositor favorito de bandas sonoras, y del cual ya he escrito varios posts.

Tenía mucho interés en ver la película 'Inferno', no sólo por el film en sí -una vez leído el libro hace un tiempo-, sino también por escuchar su banda sonora, por lo cual no había querido tener contacto alguno con ella. Después de El Código Da Vinci y Ángeles y Demonios, Hans Zimmer repite colaboración con Ron Howard en la ambientación musical de la serie de películas basadas en los libros de Dan Brown.


Pues bien, una vez pasado el trámite, he de decir que -como me esperaba-, no me ha defraudado en absoluto. Zimmer sigue en plena forma, cosa que me agrada especialmente. Su labor compositiva es sinónimo de garantía. lo que lo hace un compositor de categoría indiscutible a día de hoy. Una gozada de música, en resumen.

He aquí uno de los fragmentos más brillantes, en mi humilde opinión:

6

James Horner, 1953-2015

James Horner

La muerte de James Horner me ha pillado por sorpresa, como todas las muertes inesperadas. Un desgraciado accidente de avioneta ha sido el causante. Más de una vez he contado por aquí que es uno de mis compositores favoritos de bandas sonoras de películas, junto con Hans Zimmer.

Casi 100 bandas sonoras compuestas -The lady in red, Star Trek II, y III, Cocoon, El nombre de la rosa, Willow, Braveheart, Apollo 13, Troya, Avatar...-, multitud de premios, entre ellos dos oscars por Titanic, nominaciones... en definitiva un currículo inmaculado de todo un genio de la música, que se ganó el respeto y la admiración de directores como George Lucas, Steven Spielberg, Oliver Stone o Ron Howard entre otros, con los que trabajó.

En mi opinión, es una gran pérdida para el mundo del cine, y para la música en general. D.E.P.

6

Crosby & Nash - "To the last whale (A critical mass/Wind on the water)"

En el año 1975 ve la luz Wind on the water, el segundo álbum de estudio de Crosby & Nash como dúo, tras haber debutado con Graham Nash/David Crosby tres años antes. Acaban de estrenarse con ABC Records tras abandonar su anterior discográfica, Atlantic Records


Algo más duro que el anterior, y con letras intimistas sobre el dolor y la muerte, a sus treinta y pico años aprovechan todo su caudal compositor e interpretativo para regalarnos un disco bastante completo en su concepto y desarrollo, que termina con una verdadera obra maestra de la música rock de las últimas cuatro décadas: "To the last whale (A critical mass/Wind on the water)"

Nunca se me olvidará la primera vez que la escuché en mi viejo giradiscos Philips. Ni siquiera el ruido de fondo de la aguja recorriendo los surcos del vinilo podían ocultar esta maravilla de composición. 

Si disponéis de seis minutos de tranquilidad, escuchad esto. Casi cuarenta años después, me sigue sonando a gloria bendita.

6

Michael Kamen "cumple" 65 años


Aparte de ser un pedazo de compositor excepcional de bandas sonoras, muy conocidas todas ellas, Michael Kamen ha contribuido de manera muy notoria a la música rock, participando en diferentes proyectos de gente tan importante como Pink Floyd, Queen, Eric Clapton, Sting, Bryan Adams, Bon Jovi, Tom Petty, Roger Waters, y un largo etcétera. He aquí una muestra. Suya fue la orquestación de este tema.


"Who wants to live forever" - Queen (A kind of magic, 1986)

En cuanto a su prolífica labor como compositor de bandas sonoras, más de una treintena de ellas publicadas, cualquier ejemplo sirve. He aquí una pequeña muestra.

"Overture" - B.S.O. Robin Hood Prince of the Thieves (Michael Kamen, 1991)  


Hoy cumple 65 años. Seguiremos disfrutando de sus joyas musicales como en tantas ocasiones desde que comenzara su andadura profesional allá por el año 1976. Happy birthday, Michael!
21

Ravel - "Bolero"

Os hablé hace ya un tiempo de la que es mi obra de música clasica favorita, "La Sinfonia del Nuevo Mundo", de Dvorak. Bueno pues la que os traigo hoy no le anda mucho a la zaga, otra de mis predilectas de siempre.

Estrenada en 1928 después de ser compuesta por Maurice Ravel, y concebida en principio como una danza, de inspiración española, se convirtió con el tiempo en una de las obras clave del siglo pasado. Su ritmo constante a lo largo de toda la composición, así como su tiempo invariable, la hacen única en su género y la dotan de gran originalidad; además, la aparición sucesiva de instrumentos, la cual va in crescendo a la vez que proporcionanado una gran variedad de timbres distintos, es su seña de identidad. Todo ello con el sonido de percusión de testigo de fondo. El final, con toda la orquesta tocando a la vez, es apoteósico. Escuchar esto en directo es sencillamente espectacular.

Para que contaros más cosas. Escuchadlo y dsifrutadlo.


Feliz domingo a todos.
8

Dvorak - "Sinfonía del Nuevo Mundo"

No, tranquilos. No os habéis equivocado de desván. Sigue siendo el mismo de siempre, aunque os haya podido despistar en principio el título de esta entrada.

No hay gran cantidad, pero tengo un espacio en el baúl reservado para la música clásica, la cual llevo escuchando desde pequeño gracias a mi padre, quien me inculcó el gusto por apreciarla y disfrutarla, y que estuvo presente en mi niñez y adolescencia, conviviendo con otros estilos musicales que nada tienen que ver con ella. Así que he decidido abrir una nueva sección en el blog en la que os hablaré de aquellas composiciones de música clásica que más me gustan. La he llamado Mi Música Clásica.

Creo haber dicho en más de una ocasión que la música en directo me apasiona. Pues bien, uno de los espectáculos musicales en vivo que más me han impactado fue un concierto de la Orquesta Sinfónica de Moscú, interpretando la Sinfonía del Nuevo Mundo. Es una pasada ver a casi cien profesores tocando esta impresionante composición de Dvorak, escrita allá por el año 1893, durante una visita a los Estados Unidos. Era bastante joven cuano vi aquel concierto, casi un niño, y todavía lo recuerdo con agrado. Desde entonces es mi composición de música clásica favorita.

No quiero cansaros poniendo toda la sinfonía, así que os dejo el segundo movimiento, llamado Largo. Casi trece minutos llenos de sencillez, belleza, armonía, delicadeza, en resumen una maravilla.


De vez en cuando iré sacando del baúl las composiciones musicales, a veces sólo fragmentos, que forman parte de esta colección de música clásica. Espero que os guste la sección.

Un saludo a todos, y feliz domingo.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...