Mostrando entradas con la etiqueta ENTREVISTAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ENTREVISTAS. Mostrar todas las entradas
4

Led Zeppelin Complete BBC Sessions

En el año 1997, Atlantic Records publica un doble álbum de grabaciones de estudio y de conciertos para la BBC británica, el famoso y bien recibido en su día Led Zeppelin BBC Sessions.

De las sesiones para la BBC, recopiladas en el primer disco y realizadas en 1969, siempre se ha dicho que había por ahí circulando, y de hecho las hay, innumerables versiones pirata. El segundo es un concierto grabado en Londres en 1971.


Pues bien, se publica ahora The Complete BBC Sessions, que reúne las sesiones completas de aquellas grabaciones. Para la ocasión se ha realizado este vídeo del tema 'What is and what should never be':


.
19

'El Último Vals', o de lo humano a lo divino

Lo acontecido este fin de semana en 'El Último Vals' de Frías es una experiencia difícilmente expresable con palabras, ya que trasciende lo puramente musical y se eleva hasta alcanzar una dimensión de índole espiritual. Lo que allí se vive es algo que sólo los presentes saben. El entorno, las amistades, los músicos... todo confluye para crear una gran comunión.

Preciosa vista de Frías
Musicalmente, el festival ha sido grande. Las bandas han estado a gran nivel y es de justicia felicitarles públicamente a todos. De forma personal, me quedo con cuatro grandes momentos:


- La constatación -como a mí me gusta hacerlo- de una gran banda en directo como son Danny And The Champions Of The World, en particular de su guitarra solista, Paul Lush (la cabra tira al monte).


- Un deseo cumplido por fin, como fue el de ver en vivo a los valencianos La Gran Esperanza Blanca, banda que rayó a gran nivel sobre el escenario.


- La espectacular actuación -no se me ocurre otra palabra- de The Fakeband, poniendo en escena temas propios, para después hacer un magnífico homenaje a 'El último vals', tocando muchos de los temas de aquel mítico concierto, y con artistas invitados de algunas de las otras bandas. Para mí el momento musical más mágico de este fin de semana.


- Por último, la reivindicación en espacios abiertos de una grandísima banda cono es Bantastic Fand, con Nacho Para a la cabeza. El que tuvo, retuvo.

Decir que todo esto no hubiera sido posible sin que existiera este humilde espacio de la blogosfera musical. Jamás habría conocido a la gente que conozco ahora -blogueros y no blogueros- , jamás podría sentirme feliz por tenerlos como amigos, y dudo mucho que hubiera asistido a un evento como el vivido estos dos días. Así que tengo mucho que agradecerle a este blog, el cual cumplió en plena celebración del vals la nada despreciable edad de 8 años, desde aquella tarde del 2 de julio de 2008 en la que me senté frente al ordenador para escribir mi primer post.

En definitiva, doble alegría la de este fin de semana. No se puede pedir más.

18

Entrevista a Nacho Para Cervantes (Bantastic Fand)

"Nunca dejará de sorprenderme que una melodía hecha en un rincón 
se convierta en un paisaje emocional intercambiable 
con gente que no te conoce. Es como magia".
(Nacho Para Cervantes)



Se esperaba con mucho interés el nuevo álbum de Bantastic Fand, habida cuenta del precedente de su primer disco, Strong Enough To Refuse. Las expectativas se han confirmado en su totalidad con la publicación de su segundo trabajo de estudio, Welcome To Desert Town. Estamos ante un gran disco que reafirma la carrera musical de esta banda que nos tiene a todos encandilados.

De todo eso y mucho más tuve el placer de hablar con Nacho Para Cervantes, alma máter de la formación.

Os dejo la conversación que mantuve con él a modo de entrevista:


En primer lugar, Nacho, muchas gracias por acceder a esta entrevista. Los lectores del blog y por supuesto yo mismo te agradecemos enormemente tu deferencia. 

Yo querría empezar preguntándote qué hace que un periodista deje su trabajo, y se vuelque con la música a muerte, porque entiendo que tú has sido músico desde siempre. 

El periodismo que yo practiqué durante tres décadas era el reporterismo puro. Reportajes y entrevistas en profundidad. Textos vividos, meditados y escritos con calma. Un periodismo muy bonito que dejó de existir con la crisis, no tanto por la crisis en sí, sino porque los periódicos cayeron en manos de sus acreedores, y de los intereses de sus acreedores, la mayoría entidades financieras. Yo solo entiendo el periodismo en libertad. Lo otro no me interesa. No escribiría al servicio de un amo que sólo busca sus beneficios. No puedo, lo siento. Yo entendía el periodismo como una forma de dar voz a los sin voz. Y sí, la música estuvo ahí desde muy temprano, mucho antes que el periodismo. Un verano con bronquitis me sirvió para aprender a tocar la armónica, a los 7 años. Pero ya antes, yo iba al colegio canturreando cosas que me inventaba. Cuando el periodismo dejó de ser una opción viable para mí, no me lo pensé. Quería grabar y defender las canciones que llevábamos años componiendo Paco del Cerro y yo. 

Antes de formar esta banda, supongo que habrás tocado anteriormente con más gente y con otras formaciones. ¿Puedes contarnos un poco por encima tu trayectoria musical, y cuáles han sido tus principales influencias (aunque algunas de ellas se pueden adivinar)? 

Yo componía cosas y las cantaba delante de una grabadora de mano cuando era un crío. Después, casi aún en la adolescencia, empecé a grabar cosas con Paco en una grabadora de cuatro pistas. Creo que aún conservamos esas cintas. Tras una etapa en Madrid y otra en Sevilla, acabé en Barcelona ejerciendo el periodismo, hacia 1995. Paco había montado un grupo en Cartagena, los Green River, con versiones de la Creedence y algunos temas suyos, otros míos y otros de los dos. Le propuse a Paco probar suerte en Barcelona. Él y parte de Green River se vinieron a vivir a mi casa, se montó una extraña comuna y empezamos a rodar como The Rivertones. Tocábamos mucho y ganábamos poco, pero todo se compensó de alguna manera el día que tocamos en el Doctor Music Festival de 1988, el año que actuó un majestuoso Dylan vestido de blanco. Sí, ahí tienes una influencia evidente. ¿Y a quién no ha influenciado Dylan? Pero hay muchas cosas que nos gustan y nos han calado. Carreras enteras de artistas o discos sueltos de otros muchos. Si escuchas Everybody’s Rockin’, de nuestro último disco, encontrarás casi todo lo que nos toca. 

¿Tu concepto de música, reflejado en las composiciones, lleva inherente el hecho de escribir y cantar en inglés? ¿Se podría decir que no le “pegarían” las letras en castellano, o no es nada de eso?

No es cuestión de que ‘peguen’ o no. Es cuestión de que salgan o no. Si algún día me salen letras en castellano, pues las cantaré. Pero de momento lo que me sale es lo que hago. Las letras en inglés, coescritas con Pablo Vizcaíno, me permiten mantener el misterio, jugar con imágenes superpuestas e interpretaciones abiertas. Quizá huyo de la literalidad del castellano por agotamiento periodístico. 

He de decirte que yo me tropecé casi por casualidad con vuestro primer disco y me encantó desde la primera escucha. Me contabas en una ocasión que había sido una grabación casi artesanal, grabando entre Paco del Cerro y tú todos los instrumentos y voces. ¿Cómo fue aquella grabación? 

Uf, se comenzó con mucha ilusión y se acabó al borde de la locura. No sabíamos mucho de producción musical, aunque en realidad ahora pienso que aprendimos bastante con las grabadoras de cintas. Pero aplicar la tecnología al alma sin que el alma se resienta es una tarea muy difícil. Queríamos grabarlo nosotros, buscar nuestro sonido, porque en todas las grabaciones de The Rivertones en estudios semi-profesionales nunca supieron entender lo que buscábamos. Para Bantastic Fand queríamos otra cosa. Grabamos muchos instrumentos y voces, nos equivocamos de camino y volvimos a encontrarlo, se fueron incorporando músicos y otros abandonaron. Esa búsqueda fue larga y nos dejó exhaustos. Al final, el gran valor que le doy a Strong Enough To Refuse es que por fin contiene música que nos representa. 


Y de ahí dais un salto de calidad, sin desmerecer para nada el primer álbum, hasta este pedazo de disco que es Welcome To Desert Town. Cuéntanos cómo ha sido el proceso de grabación esta vez. 

Pues ha sido proceso muy diferente. Bases grabadas en directo por toda la banda en los estudios Mirage de Cartagena en agosto de 2015. Y después, en enero de este año, detalles, arreglos y voces en un home-studio que hemos reforzado técnicamente en comparación con el material disponible en Strong Enough To Refuse. Finalmente, en febrero, me fui a Madrid a mezclar con Carlos Ashworth, quien acabó de encontrar el sonido que buscábamos para estas canciones. 

¿Estáis sorprendidos de la acogida de este trabajo? La verdad es que ha levantado mucha expectación. 

A mí nunca dejará de sorprenderme que una melodía hecha en un rincón se convierta en un paisaje emocional intercambiable con gente que no te conoce. Es como magia. No sé si hay expectación, tampoco creo que tanta. Somos un grupo pequeño, pero veo que cada vez más gente se interesa y eso anima a continuar. 

Según me contaste, cuando estuve en vuestro gran concierto de Hellín en septiembre pasado, estabais tocando ya en vivo algunos de los temas candidatos a formar parte del segundo disco, para ver el nivel de acogida que tenían por parte del público. A mí me gustaron todos los que escuché – ‘Find the door’ me cautivó a la primera-. ¿Cuáles de ellos elegisteis definitivamente, además de éste? 

En directo hacíamos 'Find The Door', 'Everybody’s Rockin’', 'Something’s Going On' y 'Anymore'. Otras, como 'Rear-view Mirror' y 'Wonderland', finalmente quedaron fuera. Pero no porque no nos gusten. Si no por falta de encaje en disco que queríamos hacer. Se grabaron dieciséis canciones y se quedaron doce. Las otras cuatro ya saldrán. También había seis sobrantes del Strong y una de ellas, 'Goodbye', ha entrado en este nuevo disco. 

He tenido el placer de degustar los temas de vuestros dos discos de la manera que mejor sé, que es tocándolos yo mismo en casa con mi guitarra mientras suenan. Hay una cosa que me llama mucho la atención, y es la simpleza –en el buen sentido- tanto de las composiciones como de las interpretaciones, arreglos y producción aparte. Música principalmente melódica y directa. ¿Quizá sea ese el secreto de vuestro éxito? 

No sé, cuando eres más joven tratas de meter todos los acordes raros que sabes en una sola canción, y el resultado suele ser de un rococó insoportable. Cuando dejé el periodismo, justo en esa etapa de incertidumbre existencial, me salieron muchas canciones en poco tiempo. Brotaron de forma natural, con acordes naturales, nada sofisticado ni rebuscado, y me gustó mucho lo que salió. El 90% del Strong son esas canciones. También 'Anymore' y 'Find The Door', del Welcome. A nosotros nos gustan las canciones que caminan y respiran, sin ahogos, sin alardes innecesarios. Menos es más. Simplicidad en la estructura, calor en los arreglos. 

Y una vez funcionando ya este nuevo trabajo, ¿cuáles son vuestros proyectos más inmediatos? 

Pues este año me conformaría con poder presentar el disco en Madrid, Barcelona, Bilbao y en todas las ciudades donde se pueda. Tocaremos en El Último Vals de Frías, 1, 2 y 3 de julio, el homenaje al concierto de despedida de The Band. Una cita que ya de por sí casi justifica la existencia de Bantastic Fand. Seguramente empecemos a girar en verano. Esto es muy difícil. Mover a una banda de siete, ser independiente. Pero estamos en ello, y vamos a cualquier lugar donde podamos tocar en condiciones dignas. 

Lo dicho. Muchas gracias de nuevo, y nos vemos como muy tarde en Frías el próximo mes de julio.



Aquí os dejo unos enlaces de interés sobre la banda:

Pedidos: nachoparacervantes@gmail.com
Web: www.bantasticfand.com
Facebook: www.facebook.com/bantasticfand 
4

Entrevista a Juan Luis García, batería de Saltamontes Melancólicos

Hace ya tiempo que no publico nada en la sección dedicada a la música de mi tierra. Así que, qué mejor forma de retomarla que haciendo una entrevista a un músico de aquí, personalmente querido y musicalmente admirado. Se trata de Juan Luis García, batería de Saltamontes Melancólicos, la banda más veterana del panorama musical local. Un gran músico, con el cual he tenido el placer de compartir escenario en alguna que otra ocasión.


- Hola, Juan Luis. En primer lugar, muchas gracias por acceder a mantener esta entrevista. Me gustaría comenzar pidiéndote que nos hablaras de tus comienzos musicales, allá por los ochenta. ¿Cómo te iniciaste en este mundillo?

Ya desde que era un chiquillo me atraía el mundo de la música, e incluso en los últimos años del colegio, unos amigos y yo decidimos poner en marcha una banda de rock aunque aquello se quedó solamente en la intención. Algúntiempo después, cuando iba al instituto, comencé a frecuentar unos locales de ensayo porque otro amigo, Manolo Almiñana, acababa de montar un grupo a cuyos ensayos solía faltar bastante el batería. Un día me senté, empecé a tocar y vi que aquello no era tan fácil como yo pensaba, pero continué insistiendo hasta que comencé a tocar con bandas más o menos estables.

- Y a finales de aquella década nace Saltamontes Melancólicos. Vaya tiempos aquellos,¿no?

Concretamente a finales de 1988 y principios de 1989. Yo acababa de abandonar Los Buenos, y en la Universidad Laboral conocí a Quique Sánchez, a Manolo García y a Eduardo López, y propusimos hacer un concierto de versiones en la primera semana cultural del centro. Ahí empezó todo.

- Como todos los que empezamos a tocar, los primeros bolos fueron en institutos, fiestas y de más. Tampoco había muchas oportunidades, ¿verdad?

Así es. Después de aquel primer concierto en la Uni repetimos poco tiempo después, y a continuación hicimos varios conciertos en institutos de Albacete y de la provincia como Hellín o La Roda. No había muchas oportunidades, es cierto, pero había mucha ilusión y muchas ganas.


- ¿Cuáles dirías que son los momentos clave en la historia de Saltamontes Melancólicos hasta ahora?

El primero, indudablemente, se produjo en el año 1989, cuando todavía estábamos muy verdes pero, aún así, nos presentamos al Concurso de Rock Ciudad de Albacete (Hoy conocido como Memorial Alberto Cano), y resultamos ganadores de la categoría de Pop-Rock. El segundo, la incorporación de Faustino Alfaro y Tony Abad a la banda, porque a partir de ahí consolidamos definitivamente la formación de Saltamontes Melancólicos. Y si tuviera que escoger un tercero, tal vez la sería la presencia del grupo en el certamen nacional de rock de San Adrián, en Navarra, al que viajamos dos años seguidos y en el que nos otorgaron el premio especial del público.

- Os habéis sabido adaptar a lo largo de estos años a sucesivos cambios en la formación.¿Afectaron mucho esos cambios a la marcha del grupo? Supongo que costaría muchas veces montar los temas con los diferentes miembros que fueron entrando, y que se fueran acoplando al sonido del grupo.

Los cambios siempre afectan, y mucho. No solamente por tener que volver a montar los temas cada vez que alguien se marcha y llega un nuevo músico, sino también porque quienes llegan pueden hacerlo con inquietudes o gustos distintos, o con mayor o menor capacidad de componer, etc.

- ¿Cuántos años lleváis ya con la formación actual?

La formación actual lleva desde el año 1993. Tony fue el último en incorporarse, y de eso hace ha veintidós años.



- Vuestro setlist está formado por temas originales mezclados con grandes versiones de temas muy conocidos de artistas nacionales. En mi opinión auténticas recreaciones, más que versiones de los temas originales. ¿Cómo definirías vuestro estilo musical?

Menos en los primeros años, en los que hacíamos música algo más suave, siempre nos hemos situado en el rock, intentando hacer estribillos pegadizos con ritmos que muevan a la gente. De manera paralela, hemos ido incorporando al repertorio temas muy seleccionados que, en parte, constituyen un homenaje a bandas y artistas que nos gustan.




- Y curiosamente, después de más de veinte años de andadura musical, grabasteis “Te sientes decente”, vuestro primer disco. ¿Cuál es la razón para haber tardado tanto en hacerlo?

En realidad hubo un primer intento de grabar un disco unos cuantos años antes, pero he de confesar que no calculamos bien el presupuesto y no pudimos editarlo. Por el contrario, “Te sientes decente” no es una grabación condicionada a factores económicos, sino que se grabó cuando de verdad nos apeteció recopilar algunos de nuestros temas más conocidos. De hecho, entre la grabación y la mezcla también dejamos pasar mucho tiempo porque queríamos que fuese algo cocinado a fuego lento.

- Grabado en Albacete, con colaboraciones de músicos de aquí… sonido contundente, directo, que suena como si estuviera tocado en vivo. ¿Qué nos puedes contar del disco?

Sobre todo que disfrutamos mucho con la grabación y con las mezclas, porque como he comentado antes, lo hicimos sin prisas, deleitándonos en cada detalle, añadiendo cosas que no estaban previstas en un principio, pero que íbamos viendo que daban un toque especial, como las percusiones que hay en segundo plano, o las colaboraciones de Rosendo Romero, Antonio Fuentes y Antonio Cebrián, y por supuesto contando con Pepe Cifuentes a los mandos. Es un disco muy rockero, muy guitarrero, que suena como una apisonadora, pero capaz de enganchar a gente a la que le gusten géneros musicales distintos, y que se puede descargar gratuitamente por Internet.

Pues nada, Juan Luis. Muchas gracias de nuevo. Espero que tengáis cuerda para rato. Así nos seguiréis permitiendo que os disfrutemos, Enhorabuena por una dilatada y gran carrera musical.

Después de veintisiete años de Saltamontes Melancólicos, de tantísimos conciertos, de haber compartido escenario con bandas de primera línea que incluso han desaparecido ya y, sobre todo, de haber conseguido cohesionar una banda como ésta, estoy convencido de que seguiremos adelante por mucho tiempo. Muchas gracias a ti por esta entrevista, y por apoyar desde tu espacio en la red la música, y especialmente a los grupos albaceteños.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...